10 ene 2010
3 ene 2010
maqueta volumétrica
Una maqueta es una herramienta de representación que puede ayudar tanto a expresar una idea arquitectónica así como a ir desarrollando la misma, es por eso que su elaboración de forma esquemática sirve en el proceso de diseño para entender la composición de la edificación en tercera dimensión y ya no como una simple imagen en el papel, de manera puede trabajarse alterando la idea base acorde con los diferentes aspectos del proyecto.
Base de maqueta con la distribución de las diversas áreas.


El conjunto, acorde con el planteamiento del elemento regente (tianguis), se expresa por medio de diversas naves en las que se distribuyen las zonas del mercado.
La zona húmeda como un cuerpo octogonal.
Las zonas húmeda y semihúmeda contenidas en dos naves que se reducen en sus extremos de colindancia una con la otra.
Y la zona de servicios y administrativa en dos cuerpos en forma de flechas apuntando al octágono base.
La vista de la maqueta en la foto superior representa el conjunto orientado de tal forma que el lado superior se encuentra al sureste, el lado derecho al suroeste, el lado izquierdo al noreste y el lado inferior al noroeste.
Propuesta de sistema constructivo
+-+copia.jpg)
Predominan las arcillas expansivas, las cuales tienden a hacer fallar las cimentaciones y por ende las estructuras que soportan los macizos y la cubierta; tradicionalmente se empleaba para este tipo de suelo el concreto ciclópeo, sin embargo el Reglamento de construcción y seguridad estructural para el Estado de Oaxaca prohibe desplantar una edificación en este tipo de suelo, así que la solución es un proceso de mejoramiento del terreno que consiste en la excavación y nivelación de una fosa en el espacio a ocupar dentro del sitio, para despues mezclar la tierra de la excavación con cemento (incrementando su capacidad de carga) y vertirla por capas dentro de la fosa; cada una de estas capas se analiza tomando muestras que se llevan al laboratorio de resistencia de suelos, los datos obtenidos sirven para verificar la calidad de dicha mezcla, la cual se enriquece o varía en sus proporciones de acuerdo con los resultados,manteniendo así un control sobre la resistencia final de este proceso de mejoramiento.Posteriormente se plantea ocupar una serie de zapatas aisladas para columna.
.jpg)
Sistema de columnas, tomando como estructura de soporte tanto de vanos como de la cubierta, las columnas largas de concreto armado con dimensiones de 40 a 50 cm de lado comúnmente son una respuesta viable a la colocación de cubiertas metálicas, sistema en cierta forma más ligero y de uso generalizado en el diseño de mercados y espacios públicos. En el caso de San Pablo Etla guardaría cierta relación con el templo edificado en el siglo XVI y que se ubica frente a la Presidencia Municipal, dado que su cubierta tambien es de lámina (originalmente las cubiertas de los primeros templos católicos fueros de madera e incluso paja; posteriormente fueron sustituidos con bóvedas y cúpulas, algo que no se hizo en esta comunidad en la que solo se sustituyo la madera por lámina galvanizada).
+-+copia.jpg)
Las armaduras estarán elaboradas con perfiles montén condicionadas en algunas zonas al uso de tirantes metálicos.
+-+copia.jpg)
.jpg)
+-+copia.jpg)
Las cubiertas a base de cerchas trabajan transmitiento los esfuerzos a trabés de distintas piezas mediante la TRIANGULACIÓN, así cada pieza trabaja de una forma distinta ya sea a compresión o tensión, pero llevando la carga a los extremos. Su funcionamiento depende de la pendiente de la cubierta que funciona excepcionalmente entre los 40° y 60° al transmitir más facilmente la carga sin generar esfuerzos excesivos. Otro punto importante es la simetría para que verdaderamante trabaje este sistema, así las cargas se distribuyen de una manera más uniforme.
.jpg)
La unión de las columnas de concreto con las armaduras se realiza undiendo al final del colado de las columnas, una pieza metálica (placa con una especie de anclas) sobre la cual es posible soldar o atornillar las cerchas.
Etiquetas:
apuntes "Teoría de la ArquitActurA"
2 ene 2010
Proyecto, Anteproyecto y Representación

En el campo de la Arquitectura, un proyecto Arquitectónico es el conjunto de planos, dibujos, esquemas y textos explicativos utilizadospara plasmar (en papel, digitalmente, en maqueta o por otros medios de representación) el diseño de una edificación, antes de ser construida. En un concepto más ámplio, el proyecto arquitectónico comprende el desarrollo del diseño de una edificación, la distribución de usos y espacios, la manera de utilizar los materiales y tecnologías, y la elaboración del conjunto de planos, con detalles y perspectivas.
El anteproyecto consta de un juego de planos, maqueta u otros medios de representación que explican por vez primera, de manera gráfica pero concaracter preliminar, cómo está diseñado el edificio. Se representa el edificio en planta (sección horizontal, vista desde arriba), elevaciones y alzados, vista frontal de las fachadas, cortes o secciones y perspectivas.

aspectos del REGLAMENTO DE CONSTRUCCIÓN Y SEGURIDAD ESTRUCTURAL PARA EL ESTADO DE OAXACA.

"Las marquesinas podrán sobresalir del alineamiento el ancho de la acera disminuyendo en un metro, pero sin exceder de 1.50 m, no deberán usarse como balcón cuando su construcción se proyecte sobre la vía pública. Todos los elementos de la marquesina deberán estar situados a una altura mayor de 2.50 m, sobre el nivel de la banqueta." ARTÍCULO 74°.- VOLADIZOS Y SALIENTES (TÍTULO CUARTO PROYECTO ARQUITECTÓNICO E INSTALACIONES CAPÍTULO 1. LEGALIDADES).
La altura máxima de edificación al frente de un predio no deberá exceder de una vez y media el ancho de la calle que le da acceso, toda vez que este sea de 10m, o más, así mismo, cuando el ancho de la vialidad de acceso sea menor de 10m, la altura máxima en la calle será igual al ancho de dicha vialidad. Artículo 75°.-ALTURA MÁXIMA DE LAS MODIFICACIONES (TÍTULO CUARTO PROYECTO ARQUITECTÓNICO E INSTALACIONES CAPÍTULO 1.- LEGALIDADES).
Ningún medio podrá estar ocupado o cubierto en un porcentaje mayor de 75% de su área útil, debiendo destinar el 25% restante para áreas libres, preferentemente ajardinadas o bien los pavimentos permeables que delimitan la absorción de agua para abastecer manto freáticos. ARTÍCULO 76°,- COEFICIENTE DE OCUPACIÓN DEL SUELO Y ÁREAS LIBRES DESCUBIERTAS (CAPÍTULO II DENSIDAD DE EDIFICACIÓN).
La superficie total de ventanas para iluminación, libre de obstrucción, será equivalente por lo menos a la quinta parte de la superficie del piso de la habitación.
La superficie libre para la ventilación será cuando menos una tercera parte de la superficie mínima de iluminación.ARTÍCULO 79°.- ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN (CAPÍTULO III. ESPACIOS SIN CONSTRUIR)
Los locales que sean o no habitables, cuyas ventanas queden ubicadas bajo marquesinas o techumbres, se consideran iluminados y ventilados naturalmente, cuando se encuentren remetidos del paramento más cercano del patio de iluminación y ventilación o de la fachada, en no más de tres metros contados a partir de la proyección vertical del extremo de la marquesina o de la techumbre... cuando los locales se encuentren remetidos a una distancia mayor , deberán ventilarse además por medios mecánicos. ARTÍCULO 80°.- ILUMINACIÓN Y VENTILACIÓN DE LOCALES, BAJO MARQUESINAS O TECHUMBRES.
Todo inmueble que constituya un centro de reunión o forme parte de la infraestructura o equipamiento urbano de los centros de los centros de población deberá contar con áreas de estacionamiento que satisfagan los requerimientos mínimos derivados de su función, dichas áreas se proyectarán de manera tal que se evite realizar maniobras en la vía pública u ocupar ésta para el aparcamiento de vehículos de motor.
La dotación mínima de cajones de estacionamiento segú el centro del inmueble será..
almacenamiento y abasto..........................................................1 por cada 150m2 construidos.ARTÍCULO 113.- DOTACIÓN DE CAJONES DE ESTACIONAMIENTO POR GÉNERO DE INMUEBLE (ESTABLECIMENTO PARA INMUEBLES).
Los edificios para comercios de más de 1000 m2 y los edificios para oficina, deberán tener servicios sanitarios para empleados para empleados y para el público, debiendo estar separados los destinados para hombre y los destinados para mujeres y ubicados en tal forma que no sea necesario subir o bajar más de un nivel para tener acceso a cualquiera de ellos.
Por los primeros 400 m2 o fracción, de la superficie construida se instalará un excusado, un mingitorio, y un lavabo para hombres, más dos excusados y dos lavabos para mujeres. ARTÍCULO 122°.- SERVICIOS SANITARIOS (EDIFICIOS PARA COMERCIOS Y OFICINAS).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)